publicidad

DÍA DE LA INDUSTRIA

La UIA presenta el “Nuevo Contrato Productivo”: un llamado a relanzar la industria nacional

Con el lanzamiento oficial del Nuevo Contrato Productivo en Córdoba, la UIA propone una hoja de ruta para relanzar la industria nacional. El documento establece diez ejes estratégicos para una agenda industrial federal, competitiva y sustentable, en un contexto de tensión con el Gobierno por el impacto de la macroeconomía en el sector.

Por Tendencia de noticias

02 sept, 2025 10:43 a. m. Actualizado: 02 sept, 2025 10:43 a. m. AR
La UIA presenta el “Nuevo Contrato Productivo”: un llamado a relanzar la industria nacional

En el marco del Coloquio Industrial que se desarrolla esta semana en la ciudad de Córdoba, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentará hoy oficialmente el Nuevo Contrato Productivo, una iniciativa que busca consolidar una agenda industrial renovada, federal y sustentable, con la industria como eje central del desarrollo económico del país.


El documento fue elaborado y suscripto por las uniones industriales regionales y cámaras sectoriales que integran la UIA, y plantea una hoja de ruta estratégica para fortalecer el entramado productivo argentino con una visión de largo plazo.


“Estamos convencidos de que Argentina tiene una profunda vocación industrial. La industria debe ser protagonista en el camino hacia el crecimiento y el desarrollo sustentable”, expresa el texto, que propone una agenda común basada en la generación de valor, la creación de empleo de calidad, la integración territorial, la mejora de la competitividad y una inserción internacional inteligente.


Un llamado al consenso productivo


El Nuevo Contrato Productivo subraya la necesidad de alinear esfuerzos entre el Estado, los empresarios, los trabajadores, el sistema educativo y científico-tecnológico. En ese marco, la UIA ratifica su rol como entidad de articulación y representación institucional, y convoca a todos los actores sociales a trabajar en conjunto para rediseñar el rol del sector productivo como motor del progreso argentino.


“El camino requerirá tiempo, constancia y cooperación, pero los objetivos están claros y el rumbo está trazado”, afirma el documento, que pone el foco en una política industrial de largo plazo, basada en la competitividad, la equidad regional y la sostenibilidad.


La presentación oficial: fuerte señal política en un contexto complejo


La presentación oficial del Nuevo Contrato Productivo tendrá lugar hoy en el marco del Coloquio. La UIA confirmó la participación del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, quien compartirá la apertura del evento junto a Martin Rappallini, presidente de la UIA; el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; y el presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Luis Macario. Por Tucumán está participando, Jorge Rocchia Ferro, Presidente de la Unión Industrial de Tucumán.


La presencia de Francos adquiere especial relevancia en un contexto de tensión entre el sector industrial y el Gobierno nacional, atravesado por reclamos vinculados al atraso de precios relativos, la presión de los costos internos y el crecimiento de las importaciones que impactan en la producción local.


WhatsApp Image 2025-09-01 at 7.59.56 PM.jpeg

Diez ejes para una industria competitiva, moderna y federal


El documento detalla un decálogo de principios que estructuran la propuesta de la UIA. Estos ejes abarcan temas clave para el desarrollo industrial del país:


1-     Institucionalidad y relación público-privada


El desarrollo productivo requiere un marco institucional sólido, basado en la seguridad jurídica, el respeto a los contratos y la devoción al orden democrático, la división de poderes y las instituciones republicanas. Es fundamental un diálogo fluido entre el Estado y el sector privado, que permita diseñar y sostener políticas industriales de largo plazo, basadas en la confianza mutua y la previsibilidad.


2-     Orden macroeconómico


La estabilidad macroeconómica, la baja inflación, el orden de las cuentas públicas y externas, la transparencia del Estado y su eficiencia operativa son condiciones esenciales para generar confianza, atraer inversiones y generar un entorno favorable al desarrollo industrial y al bienestar social.


3-      Competitividad sistémica


La industria argentina forma parte del sector transable de la economía: compite a diario con productos de otros países en calidad y precio. Por eso, es imprescindible nivelar las condiciones de competencia y eliminar la informalidad para reducir la competencia desleal.


El compromiso con la competitividad sistémica debe abordar de manera integral el llamado “costo argentino estructural”, que incluye factores como un sistema impositivo distorsivo y de elevada presión fiscal, infraestructura deficiente, financiamiento escaso y costoso, sobrecostos logísticos, marcos regulatorios complejos y brechas en la formación de capital humano, entre otros.


Argentina tiene la oportunidad de consolidar su desarrollo industrial y fortalecer la competitividad económica mediante inversiones estratégicas en energía y su infraestructura.


4-      Exportaciones e inserción internacional


La integración al mundo debe ser una herramienta para el desarrollo, la atracción de la inversión y la generación de empleo y divisas. Necesitamos fortalecer el Mercosur y generar acuerdos comerciales estratégicos con mercados clave que abran oportunidades para nuestras exportaciones.


También es esencial eliminar impuestos distorsivos a las exportaciones, devolver tributos internos y asegurar condiciones simétricas de competencia frente a otros países. La política comercial debe estar al servicio de la producción, con esquemas ágiles y reglas que eviten efectos no deseados.


5-      Desarrollo federal, equilibrado e integrado


La industrialización debe ser un proyecto federal. Ninguna región ni sector puede desarrollarse de manera aislada. El futuro requiere una visión integradora que fortalezca las cadenas de valor y las economías regionales. Se necesitan políticas públicas que potencien las capacidades productivas de cada región y reduzcan las asimetrías que actualmente existen.


6-      Modernización laboral


Es imprescindible adaptar la legislación laboral a los desafíos del siglo XXI, reducir la litigiosidad, disminuir las cargas no salariales, promover la formalización y favorecer el aumento de la productividad interna de las empresas, dentro del marco del respeto a los derechos de los trabajadores.


7-      Financiamiento productivo


La inversión industrial requiere acceso al crédito de largo plazo. Es crítico contar con instrumentos financieros accesibles para las empresas industriales en general y especialmente adecuados para las PyMEs, que permitan sostener procesos de transformación productiva, modernización tecnológica y generación de empleo.


8-      Infraestructura y logística


La mejora de la conectividad física es clave para la competitividad. Necesitamos obras estratégicas que reduzcan costos logísticos, integren territorios y faciliten el acceso a mercados internos y externos. También es fundamental fortalecer los servicios públicos esenciales que condicionan el desarrollo territorial y social.


9-      Capacitación, innovación y tecnología


En un mundo donde el conocimiento pasó a ser un atributo insustituible para la competitividad, debemos invertir en educación técnica, formación continua y vinculación permanente entre universidades y fábricas. Es fundamental incentivar la innovación y la adopción de tecnología en procesos productivos para aumentar el valor agregado y la inclusión laboral. La educación técnica, la ciencia y la tecnología son pilares de la industria, ya no del futuro, sino del presente.


10-   Compromiso con la ética y la sustentabilidad


Promovemos una industria responsable, comprometida con el ambiente, el desarrollo social y la ética empresarial. La transparencia institucional, el diálogo intergeneracional y la formación de jóvenes dirigentes y empresarios son pilares de una Argentina industrial moderna.

 

publicidad

Más de economía

publicidad